Con un amplio respaldo, la Asamblea Legislativa aprobó las nominaciones de Jorge Baclini, Rubén Weder y Margarita Zabalza para integrar la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. La sesión estuvo marcada por intensos cruces y debates entre legisladores.
Las propuestas, impulsadas por el gobernador Maximiliano Pullaro, recibieron el visto bueno de la mayoría de los bloques políticos, con la excepción del Frente Amplio por la Soberanía (FAS), los sectores celestes encabezados por Amalia Granata y algunos representantes del peronismo. Con este resultado, la Casa Gris avanza en su objetivo de renovar y modernizar el máximo tribunal de justicia provincial.
Los nuevos magistrados asumirán oficialmente sus funciones mediante un decreto del gobernador, y se prevé que comiencen su labor antes del inicio del año judicial. No obstante, Weder deberá esperar hasta abril de 2025 para incorporarse, ya que en esa fecha se concretará la jubilación de María Angélica Gastaldi.
Una sesión con tensión y posturas divididas
La Asamblea Legislativa se reunió este jueves bajo la presidencia de la vicegobernadora Gisela Scaglia. En ese marco, el senador Joaquín Gramajo (Unite-9 de Julio), presidente de la Comisión Bicameral de Acuerdos, presentó el dictamen que respaldaba las postulaciones tras la evaluación de antecedentes, impugnaciones y audiencias públicas. La recomendación de la comisión fue avalada por 10 de sus 12 miembros, con la ausencia del senador Armando Traferri (PJ-San Lorenzo) y del diputado Emiliano Peralta (Somos Vida).
En la votación, Baclini obtuvo 51 votos a favor, 6 en contra y 5 abstenciones; Zabalza recibió 53 votos positivos, 6 negativos y 4 abstenciones; mientras que Weder logró 54 adhesiones, con 6 votos en contra y 3 abstenciones.
Durante el debate, el diputado Carlos Del Frade (FAS) argumentó que su espacio no tenía objeciones personales contra los candidatos, pero cuestionó el proceso, señalando una injerencia del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial. Por su parte, la diputada Amalia Granata calificó las designaciones como un "papelón institucional", denunciando presuntos vínculos políticos de los postulantes y criticando la imparcialidad del proceso.
En contraste, el senador Gramajo defendió las nominaciones resaltando la trayectoria y méritos de cada candidato, así como la consulta previa con los principales partidos de la provincia, lo que, a su juicio, otorga legitimidad democrática a la decisión. La diputada Lionella Cattallini (socialismo) enfatizó la necesidad de renovación en la Justicia santafesina, destacando que los cargos en el Poder Judicial no deben ser vitalicios y que es fundamental garantizar transparencia y rendición de cuentas.
El futuro de la Corte Suprema
Con la confirmación de los nuevos jueces, la Corte Suprema de Santa Fe incorporará a Baclini, Zabalza y Weder, quienes se sumarán a los actuales magistrados Rafael Gutiérrez, Eduardo Spuler, Roberto Falistocco y Daniel Erbetta. Además, el gobierno provincial deberá definir el orden de ingreso de los nuevos jueces, considerando que actualmente hay dos vacantes y que en abril de 2025 se producirá una tercera con la salida de Gastaldi.
Desde la gestión de Pullaro han manifestado su intención de avanzar en una renovación generacional dentro del máximo tribunal. En este contexto, no se descartan nuevas modificaciones en la composición de la Corte en los próximos años.
Impugnaciones y antecedentes
Durante el proceso de selección, se presentaron impugnaciones contra dos de los postulantes. Baclini fue cuestionado por la contratación directa de un software por 53.000 dólares con una empresa bajo investigación, hecho denunciado por Hernán Martínez, abogado del exministro de Seguridad Marcelo Saín. Según Martínez, esto representa una contradicción por parte del gobierno provincial, que se querelló en una causa contra Saín por un caso similar mientras impulsaba a Baclini como juez de la Corte.
Por otro lado, la diputada nacional Nicolás Mayoraz impugnó la postulación de Zabalza, argumentando que no cuenta con la experiencia suficiente para ocupar el cargo.
En cuanto a los perfiles de los nuevos jueces, Baclini es doctor en Derecho y se desempeñó como fiscal General de la provincia, con respaldo del radicalismo. Zabalza es especialista en derecho tributario, con experiencia en el ámbito académico y en la gestión pública, vinculada al socialismo. Weder, en tanto, cuenta con trayectoria en el justicialismo y fue fiscal de Estado en la gestión de Omar Perotti.
La designación de los nuevos magistrados marca un punto clave en la reforma judicial impulsada por la gestión de Pullaro, con la intención de imprimirle una nueva impronta a la Corte Suprema de Santa Fe.
Reflexión final
La renovación de la Corte Suprema de Santa Fe representa un momento clave para el futuro de la justicia provincial. Más allá de los debates políticos y las tensiones que se manifestaron en la Asamblea Legislativa, lo fundamental es garantizar que este proceso fortalezca la independencia del Poder Judicial y asegure un tribunal con jueces idóneos, imparciales y comprometidos con la transparencia y la equidad.
Desde nuestro espacio, destacamos la importancia de que los nombramientos no solo cumplan con los requisitos formales, sino que también respondan a la necesidad de consolidar un sistema judicial confiable y eficiente. La modernización de la justicia en Santa Fe no debe ser solo un discurso, sino un compromiso tangible con la ciudadanía. Ahora, con la incorporación de los nuevos jueces, la responsabilidad recae en su labor y en la confianza que logren generar en la sociedad santafesina.