La Justicia obliga a una obra social a costear una inédita cirugía de corazón

La Justicia obliga a una obra social a costear una inédita cirugía de corazón
Tamaño del texto

El paciente, de avanzada edad, intervenciones previas y factores de riesgo, logró la cobertura para la cirugía a través de una medida cautelar

Con más de 80 años y antecedentes cardiovasculares de más de una década que van desde la colocación de stent hasta insuficiencias renales, un médico rosarino jubilado debió recurrir a la Justicia para lograr que Ospac le otorgara cobertura para una intervención cuya técnica se llevará adelante por primera vez en Rosario. Se trata de una falla en la válvula cardícada que se encuentra entre las dos cavidades derechas del corazón y que, por sus antecedentes, no puede ser intervenido a través de una cirugía convencional.

"Es una persona de edad avanzada, pero súmamente lúcida que por sus antecedentes y de acuerdo al consejo médico no está en condiciones de atravesar una cirugía convencional, es decir a corazón abierto, y a quien así y todo la obra social le negó la cobertura de esta nueva técnica aduciendo el sólo hecho de que nunca se había realizado en la ciudad", explicó la abogada y patrocinante del paciente, Carina Mazzeo.

El hombre padece desde 2008 insuficiencias cardíacas, tales como "angioplastia coronaria con colocación de stent, cirugía de revascularización miocárdica, sí como también fibrilación muscular auricular permanente con tratamiento anticoagulante y enfermedad renal crónica", según se detalla en la resolución a favor del paciente que dio a conocer en las últimas horas el Tribunal Federal N 2.

A ese cuadro, se sumó actualmente una insuficiencia tricúspide severa, es decir es una falla de la válvula cardíaca que se encuentra entre las dos cavidades derechas (ventrículo y aurícula derechos) haciendo que no se cierre correctamente, que debe ser corregido a través de una intervención quirúrgica.

La abogada del paciente explicó que "el equipo médico propone una intervención no convencional e inédita en Rosario, aunque sí ya existe casuística en Buenos Aires, porque considera que el paciente dados sus antecedentes no está en condiciones de sobrellevar una cirugía convencional, de las que llamamos a corazón abierto; sin embargo, así y todo, Ospac aduciendo justamente que nunca se había realizado en la ciudad y por cuestión netamente de costos, ya que son muy superiores, le niega la cobertura".
Un procedimiento nuevo

El procedimiento que el paciente demandó y obtuvo en la Justicia se denomina "intervención endovascular percutánea heterotópica de válvula tricuspidea con implante de sistema bicaval", un procedimiento inédito en Rosario, aunque sí se realiza en Buenos Aires, que de se utiliza en adultos y que justamente permite ante el daño de la válvula tricúspide intervenir a través de la colocación de un dispositivo de válvulas en las venas cavas superior e inferior, sin necesidad de llegar a tocar justamente la válvula en cuestión.

La negativa de la obra social a este procedimiento argumentaba que "la cirugía solicitada es una práctica que carece de casuística nacional, puntualmente en la ciudad de Rosario no hay antecedente de haber sido realizada por ningún equipo médico, por lo cual se desconocen resultados a mediano y largo plazo”, lo que habilitaba sí la cobertura de los procedimientos tradicionales.

Sin embargo, especialistas de otros equipos médicos señalaron ante la consulta del juzgado que "en un paciente de éstas características y con las comorbilidades y antecedentes médicos y cirugías previas ya realizadas, contraindico el recambio de válvula tricúspide por vía convencional. Sólo siendo un tratamiento posible un tratamiento endovascular". Los especialistas reconocieron que el tratamiento solicitado "es un procedimiento relativamente nuevo" y que "es real que la casuística no es abultada", aunque también indicaron que "es un procedimiento que puede generar una importante mejoría de calidad de vida para el paciente".

Además, de indicarse que son intervenciones que se llevan adelante "cardiólogos que hacen hemodinamia, que se llama cardiología intervencionista", el médico ratificó la fragilidad del paciente ante una cirugía convencional.

Fuente: https://www.lacapital.com.ar

DÉJENOS SU COMENTARIO




Otras noticias

logo Abogados Rosario

Suscríbase a nuestro newsletter y
reciba las últimas novedades de
abogadosrosario.com

ENCUESTA

¿Qué opina sobre la posible derogación de la ley de alquileres?

jurisprudencia doctrina

Registrados ante el Censo Nacional de Archivos, Registros, Bases o Bancos de Datos Privados disposición 1/2004 de la Dirección
Nacional de Protección de Datos Personales, Ministerio de Justicia de la Nación.

Productora Visual - Diseño y desarrollo Web - Ushuaia|TDF - Rosario|Santa Fe