Freno y polémica en el Poder judicial por el precio del padrón electoral: "Hay un costo muy elevado"

Freno y polémica en el Poder judicial por el precio del padrón electoral: "Hay un costo muy elevado"
Tamaño del texto

El titular de la Corte Suprema santafesina, Daniel Erbetta, pospuso la firma del convenio con la Cámara Nacional Electoral para que la provincia reciba la nómina oficial de electores debido al monto solicitado por el trámite: 55 millones de pesos. “Como piamontés que soy, me gusta cuidar la plata de los santafesinos”, sostuvo

La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe frenó la firma del convenio con la Cámara Nacional Electoral para recibir el padrón definitivo de cara a las elecciones 2023. Si bien el acuerdo es el mismo en cada año electoral, el presidente del tribunal supremo, Daniel Erbetta,  se alertó por el costo que Nación quiere cobrar por la nómina este 2023.

Lo que se garantiza con ese trámite es que Nación envíe a cada provincia la lista definitiva y certificada de los electores habilitados para votar en su territorio. La construcción de ese padrón se hace en base a datos que genera la propia provincia, que además es quien abre el padrón provisorio para chequear si hay errores en las nóminas. Por esta gestión, la Justicia Federal le cobra a cada provincia un canon.

Estamos discutiendo porque en principio consideramos que hay un costo muy elevado para la provincia. Hablamos de 55 millones de pesos que Santa Fe debería pagar al Tribunal Nacional Electoral, a la Justicia Federal, parte de eso va al Consejo de la Magistratura. Pero verdaderamente los padrones definitivos se alimentan de la información que genera la propia provincia”, sostuvo el titular de la Corte santafesina, Daniel Erbetta.

Ante esto, el funcionario judicial deslizó que desde la provincia están analizando cuál es la normativa que le da base y cuál es la estimación de costos que se hacen. “Yo soy una persona que, cuando firmo un convenio, no firmo una ley en blanco. Si firmo tengo el derecho a pedir que me expliquen por qué se cobra lo que se cobra, porque esa plata la pagan los ciudadanos de Santa Fe”, aclaró.

Además, advirtió que no se termina de entender cuál es el cálculo que hace la Cámara Electoral para cobrarle a cada uno de los territorios. “Todas las provincias pagan. Pero una paga «x», otra «xx». Si bien no es mi función, como piamontés que soy me gusta cuidar la plata de los santafesinos”, concluyó.

Fuente: https://www.rosario3.com/

DÉJENOS SU COMENTARIO




Otras noticias

Poder Judicial

Abr. 13. 2023

La Corte Suprema modificó el valor de la unidad Jus en sus diferentes usos

La Corte Suprema modificó el valor de la unidad Jus en sus diferentes usos
logo Abogados Rosario

Suscríbase a nuestro newsletter y
reciba las últimas novedades de
abogadosrosario.com

ENCUESTA

¿Qué opina sobre la posible derogación de la ley de alquileres?

jurisprudencia doctrina

Registrados ante el Censo Nacional de Archivos, Registros, Bases o Bancos de Datos Privados disposición 1/2004 de la Dirección
Nacional de Protección de Datos Personales, Ministerio de Justicia de la Nación.

Productora Visual - Diseño y desarrollo Web - Ushuaia|TDF - Rosario|Santa Fe